Por Xavier Serbia
Xavier, me preocupa caer en los errores económicos que mi amiga está pasando con su esposo. Están perdiendo la casa, el auto y están vendiendo todas las cosas. Se van a ir a rentar porque no pueden afrontar los gastos que tienen. Ella no está feliz. No quiere vivir eso. ¿Qué debo evitar para no llegar a la situación de mi amiga? – Zoraida
No es nada placentero. Pero, si tu amiga tiene la vida, salud y un compañero para salir adelante, no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. Son tiempos de aprendizaje, reflexión y revisión de conductas para no volver a tropezar con la misma piedra.
¿Tu amiga declaró oficialmente bancarrota o tuvo que hacer un ajuste económico? No lo sé. Lo que sí está claro es que más personas han estado enfrentando serios problemas financieros. Un total de 1, 512,989 bancarrotas se vieron entre junio del 2009 y 2010 (la última estadística disponible). Es un aumento de casi 21% en comparación al periodo 2008-2009. Tres de cada cuatro de las bancarrotas declaradas son capítulo 7 (=liquidación donde la corte permite descargar parte o el total de las deudas).
La situación ha sido difícil para muchos. ¿Por que? Es aquí que vamos a poder definir las causas. Sabiéndolas es que evitaremos hábitos que nos puedan llevar a que romper la banca*.
¿Posibles causas? Son principalmente cuatro. Puede ser una o varias a la misma vez.
Exceso de endeudamiento. Estudios indican que cuando el pago por deuda sobrepasa el 50% del ingreso que recibimos incrementa el volumen de bancarrota. O sea, hay un punto donde el nivel de endeudamiento es tal que hace difícil pagar las deudas y obliga a las personas declarar bancarrota o dejar de pagar. ¿Cuál debe ser el máximo? De seguro no 50%. La regla que uso es el 36%. No más del 36% de mi ingreso neto (después de impuestos), debo enviar al pago de deudas. Y las deudas deben ser productivas (que generen valor) y temporales (no sean eternas). ¿Enseñanza? Evita los hábitos que te lleven a sobre endeudarte.
Caída en el ingreso. En Estados Unidos cerca del 70% de nuestro ingreso proviene de salarios. Para la mayoría, las empresas son importantes. Algunos dependen del salario, otros del ingreso del negocio y están aquellos que dependen del ingreso que generan las inversiones. Si se pierde el empleo, se cae el negocio o las inversiones se caen, se cae el ingreso creando dificultad en muchos. El problema se empeora cuando sea cae el ingreso en un hogar donde hay un alto nivel de endeudamiento. ¿Enseñanza? El ingreso es inestable, por eso hay que ahorrar y acumular para suplir los ingresos necesarios hasta que se consiga otro trabajo, las ventas aumenten o las inversiones se recuperen.
Falta de activos. Muchos tienen inventario de deudas pero no de cosas de valor económico. No se tiene activos líquidos (efectivo o instrumentos similares) para afrontar la pérdida de ingreso o los imprevistos. Recientemente un estudio publicado en NBER (National Bureau for Economic Research) indicó que cerca de la mitad no tiene ni $2000 dólares para cubrir un imprevisto en los próximos 30 días. ¿Enseñanza? Hay que acumular. Hay que tener activos líquidos (desde efectivo hasta cuentas de ahorro), financieros (bonos, acciones, etc.), reales (casa, terreno, negocio, etc.) e intangible (conocimiento que genere valor comercial). Hay que lograr que se mantengan.
Una pérdida de activos (por un evento no esperado o por estupidez). Aquí viene la mala suerte (que nadie está exento) de una catástrofe natural (piensa Japón, Wisconsin, etc.) accidente laboral, uno de auto, una enfermedad catastrófica u otros eventos que obligan ha algunos endeudarse, perder el ingreso y/o perder los activos acumulados. Estas cosas pasan. También están los casos de decisiones inocentes que perdemos el dinero por un mal negocio, apuestas, inversiones riesgosas, prestar dinero sin garantías, etc. ¿Enseñanza? Hay que acumular para cuando estos eventos fortuitos se presenten y evitar equivocarse de forma grande que nos haga perder lo que acumulamos.
¿Moraleja Zoraida? Bajo nivel de deuda, aumentar los ingresos y estabilizarlos, mucho ahorro y acumularlo en activos diversificados.
Al final tú decides.
*En la Venecia renacentista, el prestamista le quebraba a los mercaderes la banca donde apoyaban sus mercancías si éstos no pagaban sus deudas. Como el mercader adeudaba, el prestamista le quebraba la mesa para que este no pudiera comercializar más. De aquí es el posible origen de la palabra bancarrota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario